En lo que va de 2020, en la ciudad ya se notificaron casi el triple de casos de dengue que en las cinco primeras semanas del año pasado. Son 179 casos, con respecto a 66 hace un año, y están distribuidos en todas las comunas porteñas.
La información oficial solo habla de casos importados. Es decir, residentes de la ciudad que viajaron a un país u otra provincia donde está circulando el virus del dengue. No incluye registros de casos «autóctonos», que son aquellas personas que contrajeron la infección a través de la picadura del mosquito Aedes aegypti sin antecedente de viaje.
Así las cosas, es muy importante que todos estemos contra el dengue, para lo cual tenemos que aplicar estrictamente las medidas de prevención recomendadas, como la renovación de agua de los floreros, el mantenimiento de agua limpia y clorada de las piletas de natación, evitar que se formen zonas con agua en los maceteros, eliminación de envases o cacharros que acumulen líquidos con el fin de que no se conviertan en medios donde se multipliquen los mosquitos. La colocación de mosquiteros y el empleo de repelentes para proteger la piel son otras medidas sencillas para protegernos del mosquito y evitar que la enfermedad se propague. Es prudente y positivo hacerlas efectivas.
Es necesario estar más alertas que nunca. En tal sentido, la mejor forma de evitar el contagio del dengue es impedir el desarrollo del mosquito que lo transmite, para lo cual es fundamental destruir los “criaderos” dentro y fuera de los hogares.
Durante los meses fríos, las larvas del mosquito permanecen en recipientes con agua estancada o limpia, ya sean floreros, tanques de agua o recipientes en desuso. Recién con el calor las larvas comienzan a desarrollarse hasta alcanzar el estadio de mosquito adulto.
El dengue no se transmite de persona a persona, sino a través del mosquito que pica a una persona enferma y así incorpora el virus. Al picar luego a una persona sana, le contagia el virus y la infecta. El mosquito Aedes Aegypti, de él se trata, es el vector que lleva la enfermedad de una persona a otra.
No existe vacuna contra el dengue. Por eso es importante tomar medidas de precaución para evitar la picadura del mosquito.
¿Cuándo sospechar si estamos enfermos de dengue? Cuando una persona tiene fiebre y alguno de los siguientes síntomas: dolor de cabeza; dolor en las articulaciones o en los músculos; manchas rojas en la piel o sangrado de encías o nariz.
La única recomendación que podemos dar desde estas páginas, es acudir rápidamente al médico, ya que si se toma la enfermedad a tiempo es perfectamente curable.
¿Qué podemos hacer en el consorcio?
En un consorcio el encargado tiene una responsabilidad importante en la lucha contra el dengue, ya que debe destruir los lugares de cría del mosquito, puesto que el insecto transmisor prefiere vivir en domicilios urbanos. En tal sentido, es importante que el encargado tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Desechar recipientes que puedan acumular agua estancada y que no tengan utilidad.
- Desmalezar los espacios baldíos si los hubiere.
- Tapar cualquier recipiente que contenga agua.
- Asegurarse de que las canaletas de los techos no estén obstruidas.
- Cambiar cada tres días el agua de los floreros en los palieres de los edificios.
- Mantener limpias, cloradas o vacías las piletas de natación, aun en épocas de frío.
- No juntar basura y retirar las bolsas en los horarios indicados para su recolección.




